martes, 3 de mayo de 2011

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE


Se te alcanzan varias técnicas de aprendizaje como pensamiento lateral, determinación de idea central y organizadores gráficos como: mapa mental y mapa conceptual.
También, realizaras relaciones o asociaciones, entre la idea principal determinada por ustedes y los términos alcanzados por el profesor de la signatura mediante frases, verbos, adjetivos, comentarios, suposiciones, nexos, u otro sustantivo.

IDEA CENTRAL
La idea central implica que el lector, no sólo distinga la información importante o principal de la secundaria o irrelevante; sino también, jerarquice la información relevante para poder organizarla y relacionarla y establecer mapas conceptuales o mapas mentales.

Van Dijk y Kintsch (1983) citado por Soliveres M (2007) señala que es importante distinguir entre información textualmente importante para el autor y contextualmente importante para la persona que lee. Estos dos tipos de información a veces coinciden, pero también pueden diferir, dependiendo del propósito del lector.

A continuación se exponen algunas ideas extraídas de Soliveres M. (2007) que debes tomar en cuenta. El autor señala que es conveniente que el lector distinga entre el tema del texto cuya identificación responde a la pregunta ¿de qué trata este texto? y la idea principal, cuya identificación responde a la pregunta ¿qué es lo más importante que el autor nos dice sobre el tema de este texto?. Las dos preguntas mencionadas son estrategias que tú puedes usar y que te ayudará a elaborar la idea principal. Esto te permite hacer una clara distinción entre tema e idea principal.

Tema: Es sobre qué asunto trata un párrafo, un texto o un capítulo, el tema (es de lo que se habla o se escribe). Puede estar constituido por una palabra o un grupo de palabras que dentro de la oración forman una unidad. El tema central, muchas veces, se presenta al comienzo y está presente prácticamente siempre.

Idea principal: Es un enunciado general que indica al lector lo más importante que el escritor presenta para explicar el tema, la idea principal incluye más información que la contenida en la palabra o frase que representa el tema del texto y aparece en cualquier punto del texto (es el tema más lo que se dice sobre el mismo). Puede estar formulada de manera explícita o implícita. En este último caso, el lector debe elaborarla encontrando la relación dominante en la información.


IDENTIFICACIÓN DE IDEAS PRINCIPALES
Se sugiere usar los métodos siguientes propuestos por Pamela Figueroa en su blog (http://yatichiri.blogspot.com):

1. Método de las Preguntas Básicas.
Se propone que para identificar debes leer el texto y preguntarte: ¿De qué o quién habla el texto? Esta pregunta permitirá identificar un Sujeto. Pregúntate: ¿Qué se dice de ese Sujeto? o ¿Qué se dice de eso que se habla?. Estas preguntas permitirán identificar un Predicado. Una vez obtenidos Sujeto y Predicado, ya es posible identificar la Idea Principal del Texto leído.

2. Método del Análisis Párrafo a Párrafo.
Debe anilizarse cada párrafo del texto leído, tratando de identificar en cada uno de ellos, la idea principal, ya que cada párrafo posee una, con excepción de algunos que sólo actúan como conectores entre cada uno de ellos, por lo que no es posible identificar en ellos una idea central. La correferencia de una palabra o frase, dará el indicio de que ésa es la Idea Principal del texto, ya que constantemente se estará repitiendo y, por lo tanto, es muy posible que sea la idea eje que se busca.

3. Método de ubicación de la posible idea principal.
Fijarse en qué lugar del texto aparece la posible idea principal, teniendo en consideración, que puede ser una idea que se repite constantemente a lo largo del texto, pero también considerando la ubicación que tiene en el texto. Si la idea que se identifica como central, aparece al inicio del texto y luego se repite por correferencia en el desarrollo y aparece nuevamente en la conclusión o hacia el final del texto, esa puede identificarse como la Idea Principal del texto, ya que al aparecer al inicio del texto, las ideas que la continúan, la refuerzan y la desarrollan.

4. Método de la “Necesidad de la Frase”.
En este método se recurre a la identificación de la frase que es indispensable en el texto y que le otorga sentido. Se identifica la posible idea eje del texto, considerando los métodos anteriores y luego se extrae esa idea del contexto y si el sentido se altera o se pierde, significa que esa idea extraída es la Idea Principal que se busca.


Se te alcanza información adicional que puede ayudarte a identificar la idea central mediante las actividades siguientes (Soliveres M. 2007):
- Examinar el enunciado del título del texto y no siempre responden con la información relevante - Buscar frases temáticas (frases que incluyeran el tema), aunque a veces no aparecían explícitamente.
- Detectar la progresión temática entre párrafos siguientes de las ideas principales, incluso entre párrafos usan de la familia de palabras similares algún término.
- Prestar atención a señales indicativas tales como palabras o frases que indican las relaciones entre las ideas (conectores), ya que los mismos al indicar las relaciones entre las ideas (por ejemplo, de comparación, contraste u oposición, causa/efecto, problema/solución, entre otras) ayudan a explicitar con mayor claridad el contenido del texto.
- Identificar referentes contextuales (palabras) que se relacionan con el párrafo anterior, como por ejemplo: Para ello” y “Dicha …”, “en forma similar…” obligando al lector a remitirse al párrafo anterior y que esta información formaba parte de ese párrafo.
- Eliminar la información redundante e irrelevante.


Pensamiento lateral es un proceso elaborado por Edward de Bono para romper con el patrón de pensamiento habitual, estas provocaciones son utilizadas como estímulos para generar ideas nuevas. Se ha usado la palabra aleatoria que no esté directamente conectado con el término o idea central que se encuentra en otro archivo del blogspot (ver la parte final).





No hay comentarios:

Publicar un comentario