martes, 3 de mayo de 2011

MAPA MENTAL


Es una representación gráfica de ideas basadas en asociaciones. Para elaborar un mapa mental, primero debes recolectar y escribir las ideas generadas espontáneamente (preferentemente por un grupo de personas) sin evaluar las mismas, referente a un tema o idea central del texto (de cada semana de acuerdo al silabo), luego coloca en el centro, el nombre del tema central del texto o imagen, cerrado en un círculo, en seguida vas añadiendo asociaciones de conceptos o ideas secundarias conectadas por líneas que generaste espontáneamente.

Otra concepción que debe usarse referente a mapas mentales, es que son anotaciones gráficas sobre un tema determinado donde se van plasmando las distintas ideas que afloran en el pensamiento a medida que se piensa en dicho tema. Así se va creando un mapa de aquello que poseemos en nuestra propia mente a partir de las asociaciones de ideas que tenemos. Equivaliendo a una instantánea sobre nuestro propio conocimiento y la forma como lo representamos en nuestra mente (http://jjdeharo.blogspot.com/2007/05/sistemas-grficos-de-gestin-del.html ).

Los primeros nexos enlazados puedes escribir usando mayúsculas, seguido de enlaces posteriores con minúsculas. Cada uno en su propia línea. Enfatiza y escribe asociaciones de tu mapa mental. El mapa mental esta basado en las jerarquías radiales y estructuras de un árbol. Se usa para fijar ideas relacionado ideas nuevas con otras ideas, conocimientos y hechos previos o con nuestra experiencia; asimismo relacionando las partes de un problema con el todo.

Los diagramas radiales o mapas mentales contienen 4 elementos principales: idea clave o central, ideas subsidiarias, ideas complementarias y conectores para mostrar las relaciones existentes. He aquí un ejemplo:






Otro ejemplo de mapa mental:








MAPA CONCEPTUAL
Es otra representación gráfica que permite expresar el conocimiento adquirido, a través de conceptos (términos) unidos mediante palabras enlace para formar proposiciones. Las proposiciones se forman a partir de dos o mas términos conceptuales unidos por palabras enlace (conectores) para formar una unidad semántica (donde se afirma o niega algo de un concepto), es jerárquico. Un enlace son palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación explicita existente.

Un concepto son la regularidad en los acontecimientos, sucesos o en los objetos que se designa mediante algún termino y hacen referencia a acontecimientos (algo que sucede o que se provoca) y a objetos (cualquier cosa que existe y se puede observar), estos son las imágenes mentales que provocan en el individuo las palabras o signos con los que expresa regularidades; tienen elementos comunes a los demás y matices personales del individuo.

Un mapa mental permite descubrir el conocimiento, su función es organizar y aclarar lo que se sabe de un concepto, consta de un concepto central en la cual se añaden ideas complementarias y conceptos relacionados; también es jerárquico http://jjdeharo.blogspot.com/2007/05/sistemas-grficos-de-gestin-del.html).

De este modo y a partir, por lo menos dos conceptos y un conector, se puede formar el mapa conceptual mas primario, pero que como todo mapa, tendrá los componentes fundamentales y expresara la unidad semántica (Boggino 2003). Por ejemplo, lo concepto bacterias y microorganismos podrían formar la siguiente proposición mediante la palabra de enlace son:


Con el mapa conceptual, se acomoda la información de manera jerárquica e inclusiva. Es decir, lo que aparece arriba es más general y abarca lo que aparece abajo de ésta. http://iteso.mx/~abby/2004/manejinfo/ficha_organizadores_graficos.doc . Ver ejemplo:






Se muestra a continuación otro mapa conceptual adaptado, elaborado por alumnos de Ingeniería Agroindustrial, asignatura de Microbiología General de la Universidad Nacional del Santa.




Recuerda que tú eres mas inteligente de lo que tu piensas, solamente tienes que saber como aprehender los conocimientos.

Lo que caracteriza a los mapas conceptuales –y lo que aporta de novedoso- son las relaciones por los conectores y por las jerarquías entre conceptos. Se colocan en la parte superior del mapa, los conceptos más amplios que engloban a los que están debajo, los que se van organizando progresivamente con mayor grado de especificidad. De este modo, se establecen en relaciones subordinadas y superordinadas entre conceptos que amplían el campo de sentido y permiten establecer nuevas relaciones entre ellos.

Un mapa conceptual no consiste sobre lo que tu conoces sobre un determinado tema, por que ello es subjetivo y personal y podría no ser adecuados desde el punto de vista cientifico; en cambio un mapa conceptual se refiere a conceptos y relaciones propios de la ciencia (Boggino 2003).


Referencias:
http://www.iesleonardo.info/jefatura/Técnicas%20de%20estudio/tec.9-%20El%20esquema.doc
http://www.adoratricescartagena.com/TECNICAS%20DE%20ESTUDIO.htm
http://secundaria2.sep.gob.mx/dgose/files/encuentros/uno/1E1409.pdf
http://www.monografias.com/trabajos17/desarrollo-habilidades-metacognitivas/desarrollo-habilidades-metacognitivas.shtml
http://buenoacedo.homestead.com/files/Algunas_recomendaciones_para_la_lectura_comprensiva.htm More Basso Leonel. 2006. Una aproximación a la resolución creativa de problemas. http://www.monografias.com/ (accesado el 01 de noviembre del 2007).
José M. Chávez Zamora. Guía para el desarrollo de los proceso metacognitivos. Biblioteca Nacional del Perú. Nro. 2006-1767. http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/pdfs/Guiaprocesosmetacognitivos.pdf
http://jjdeharo.blogspot.com/2007/05/sistemas-grficos-de-gestin-del.html
http://iteso.mx/~abby/2004/manejinfo/ficha_organizadores_graficos.doc
http://personales.ya.com/raulprofe/tecnicas/accesible/accesible7.html
Soliveres M. A., Anunziata S. M. y Macías A. 2007. La comprensión de la idea principal de textos de Ciencias Naturales. Una experiencia con directivos y docentes de EGB2. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº3, 577-586, http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen6/ART6_Vol6_N3.pdf
Pamela Figueroa. Cuatro métodos para identificar la idea principal de un texto, http://yatichiri.blogspot.com/.
Morales Bueno P. y Landa Fitzgerald V. 2004. Aprendizaje Basado en Problemas Problem – Based Learning.Theoria, Vol. 13: 145-157, ISSN 0717-196X, http://www.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf
Boggino R. 2003. Como elaborar mapas conceptuales, Aprendizaje significativo y globalizado.5ta. Edicion Ediciones Homo Sapiens

No hay comentarios:

Publicar un comentario